Aplicaciones de la técnica Dixon en la evaluación del sistema musculoesquelético

04/04/2023

Artículo original: Freitas C; Garrido C; Nogueira-Barbosa M. Applications of the Dixon technique in the evaluation of the musculoskeletal system. Radiol Bras. 2021. 54(1):33-42

DOI: 10.1590/0100-3984.2019.0086 

Sociedad: Colégio Brasileiro de Radiologia e Diagnóstico por Imagem.

Palabras clave: Magnetic Resonance Imaging, Dixon technique, fat suppression, fat quantification, musculoskeletal system.

Línea editorial del número: Se trata de la publicación oficial del colegio brasileño de radiología cuyo primer número fue publicado en 1958. Actualmente tiene un H-Index de 20 dentro de la clasificación SJR y estando en el Q3. Tiene versión impresa de suscripción y otra versión “open-access” bajo licencia Creative Commons. Todos sus artículos se publican tanto en inglés (americano) como en portugués.

Motivo para la selección: Las técnicas de supresión grasa en resonancia magnética son imprescindibles para el estudio del sistema musculoesquelético. Existen varios métodos que consiguen este efecto y el método Dixon es uno de ellos. Se desarrolló en los primeros momentos de la resonancia a nivel clínico (años 80), pero ha requerido el paso de bastantes años para que su inclusión en los equipos haya sido posible debido a una serie de desafíos tecnológicos. Actualmente, prácticamente todas las máquinas permiten construir este tipo de secuencias, pero algunos radiólogos son reacios a implementarlas en sus protocolos de exploración.

Resumen: Para obtener supresión de la señal de la grasa es posible emplear secuencias de pulso con una selección de frecuencia selectiva para ello, secuencias de inversión-recuperación y métodos híbridos basados en el desplazamiento químico de la grasa, como Dixon. La técnica Dixon, al contrario que otras, suprime la grasa de forma post-adquisición (en el momento de la reconstrucción) y puede proporcionar mapas de distribución tanto del agua como de la grasa. Por ello, es posible emplear estas secuencias para cuantificar la fracción grasa (FF, Fat Fraction), análisis del cartílago, estudios de médula ósea, así como reducir artefactos de susceptibilidad magnética por presencia de metal. 

Dependiendo del fabricante, Dixon puede ser nombrado de diferentes maneras: IDEAL (GE), Dixon (Siemens), mDIXON (Philips), o FatStep (Hitachi), entre otros.

La adquisición se realiza en dos tiempos de eco diferentes (2PD, two-point Dixon) en una secuencia SE modificada, en la que la primera imagen corresponde a una secuencia SE convencional, con la grasa y el agua en fase, y la segunda se adquiere con la aplicación de un gradiente que produce una diferencia de 180º entre el agua y la grasa. En el postproceso se pueden sumar las imágenes obtenidas “en fase” y “fuera de fase” para obtener una nueva imagen “solo agua” (que es, a efectos prácticos, una imagen con supresión grasa). Esta primera tecnología de 2 puntos-Dixon tenía algunos inconvenientes que han sido solucionados agregando otra adquisición con un TE diferente para formar un sistema de tres ecuaciones (las tres imágenes: en fase, en fase opuesta y solo agua) y tres incógnitas (contenido de agua, contenido de grasa y heterogenicidad del campo) y una única solución. A esto se le conoce como 3PD (three-point Dixon), que arroja imágenes con mejor supresión grasa, mejor relación señal-ruido, mejor resolución espacial y menor tiempo de adquisición. Posteriormente se ha ido complicando y mejorando aún más el método Dixon, llegando al Dixon de 6 puntos actualmente.

Asimismo y en el momento actual, existen nuevas versiones de Dixon con ecos asimétricos que pueden ser aplicados en secuencias potenciadas en T1, T2 o DP, así como a partir de secuencias de eco-gradiente o Turbo-Spin-Eco. Además de todo ello, otros avances tecnológicos (Dixon de 6 puntos) han posibilitado la cuantificación de la fracción grasa y el contenido en hierro.

Las imágenes obtenidas y procesadas con el método Dixon posibilitan una supresión de la imagen de la grasa de manera homogénea y de gran calidad, reducen los artefactos de susceptibilidad magnética debido a metal y se puede emplear tras la inyección de contraste. 

Por tanto, Dixon es una excelente alternativa a otras secuencias de pulso que persiguen el mismo fin, ya sea en forma de secuencias IR (como STIR), o de supresión espectral de la señal de la grasa (como Fat-Sat, SPIR, SPAIR, etc).

En resumen, la técnica Dixon permite obtener cuatro tipos de imagen: solo agua, solo grasa, en fase y fuera de fase. Suele adquirirse en potenciación T1 combinada con la inyección de contraste. En potenciación T2, se suele emplear para visualizar la anatomía regional, resaltando las imágenes “solo agua” para la detección de zonas con edema. Las imágenes “solo grasa” son similares a las convencionales T1, aunque en este caso únicamente la grasa tendrá una hiperintensidad de señal.

Por otra parte, los métodos cuantitativos de Dixon se pueden emplear para evaluar la infiltración de la médula ósea en alteraciones hematológicas, metástasis y osteoporosis. También es posible cuantificar el depósito de hierro. No obstante, no existen por el momento datos validados sobre los mejores parámetros para la adquisición de las secuencias cuantitativas Dixon por lo que las divergencias y la falta de estandarización dificultan la obtención de valores normales que sean aceptados por todos para poder, posteriormente, establecer clasificaciones y escalas de afectación; por lo menos, en cuanto al sistema musculoesquelético se refiere, ya que a nivel hepático la técnica está más madura.


Valoración personal: Este artículo de 2019 supone un buen resumen de la evolución de la técnica Dixon y clarifica las ventajas fundamentales del método, poniendo el acento en el sistema musculoesquelético. Se compara de manera visual las imágenes Dixon frente a las obtenidas con otros medios para suprimir la imagen de la grasa por lo que, de manera intuitiva, se puede comprender que estas secuencias pueden tener un papel relevante en los estudios musculoesqueléticos  mediante resonancia magnética.

 

Javier Álvarez González

TSID, HGU Gregorio Marañón (Madrid)

j.alvarezglez.prof@gmail.com