Optimización de la proyección Anteroposterior de abdomen para pacientes con mayor espesor abdominal

04/05/2022

Artículo original: S. Gatt, JL. Portelli, F. Zarb. Optimisation of the AP abdomen projection for larger patient body thicknesses. Radiography. 2022; 28: 107 - 114.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2021.08.009

Sociedad: SoR @SCoRMembers

Palabras clave: Diámetro Abdominal AP, Radiografías de abdomen, Radiografía, Obesidad, Optimización.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: Kvp (Kilovoltio pico), mAs (Miliamperios segundo), SID (distancia entre el tubo y el receptor de imagen), CNR (relación contraste ruido), SNR (relación señal ruido), AP (Anteroposterior).

Línea editorial del número: Radiography es la revista de la Society and College of Radiographers y la European Federation of Radiographers Societies que se publica trimestralmente. En el presente volumen del mes de febrero destaca un artículo sobre las perspectivas individuales de los radiographers sobre la ecografía realizado por la EFRS (Federación europea de sociedades de radiographers) en el que destaca como conclusión que los niveles educativos para esta práctica van desde, ninguna educación formal (cursos cortos) hasta, una maestría en ultrasonidos. También destacan que las sociedades nacionales de radiographers podrían revisar estos hallazgos y apoyar un cambio de legislación para mejorar la oferta educativa en esta materia.

 

Motivos para la selección: La radiología simple sigue jugando un papel importante dentro de los servicios de diagnóstico por imágenes. La adecuada elección y conocimiento de los factores de exposición por parte del técnico en imagen para el diagnóstico son una pieza vital para conseguir una imagen de calidad diagnóstica con la menor cantidad de radiación posible. Elijo este artículo ya que se suele dejar un poco de lado a la radiología convencional y no debería ser así, este tipo de artículos deberían ser de lectura habitual por parte del personal técnico para mantener niveles de eficiencia en la práctica diaria.

 

Resumen:  

El personal técnico se enfrenta a algunas dificultades a la hora de realizar radiografías a pacientes voluminosos como pueden ser: identificar puntos de referencia anatómicos asegurando un posicionamiento preciso, centrado del haz y la adecuada selección de factores de exposición para lograr una imagen de calidad. 

La calidad de imagen tiende a disminuir cuando se toman imágenes de pacientes obesos ya que, un mayor grosor abdominal requiere un aumento de la penetración por parte del haz de radiación, el uso de KV altos aumenta la probabilidad de dispersión lo que provocaría una disminución de la calidad de imagen en término de contraste.

La selección apropiada de los factores de exposición de acuerdo con el grosor abdominal del paciente es clave para determinar la calidad de imagen. El objetivo de este estudio fue el de identificar cuáles son los factores de exposición óptimos para realizar radiografías en pacientes con un espesor abdominal AP mayor de 22,3 cm utilizando la menor cantidad de radiación posible y manteniendo la calidad diagnóstica.

El estudio se realizó con fantomas antropomórficos y consta de 2 fases:

En la Fase 1 se realizaron radiografías a un fantoma antropomórfico de 20 cm de diámetro abdominal AP mientras se iban agregando capas de 5 cm de manteca de cerdo alcanzando un diámetro máximo de 35 cm. Se utilizó una imagen radiográfica del fantoma tomada con parámetros del protocolo de abdomen para pacientes de tamaño estándar (70 kg +/- 10 kg). La dosis y las medidas de calidad de imagen de esta toma se usaron para comparar posibles cambios en los valores de la señal-ruido (SNR de aquí en adelante), contraste-ruido (CNR de aquí en adelante) y el análisis de cambios en las características de clasificación visual con otras imágenes obtenidas en el estudio.

Por cada 5 cm de espesor se realizaron imágenes con un intervalo de 10 Kvp comenzando por 80 Kvp, protocolo que se utiliza habitualmente en el departamento donde se realizó el estudio, hasta llegar a los 120 Kvp combinando con la utilización de cámaras de ionización (AEC de aquí en adelante). Se registraron: el producto dosis-área (DAP de aquí en adelante), los mAs utilizados para cada ajuste por el AEC y las mediciones para calcular la SNR y la CNR.

Para cada ajuste de Kvp y para cada espesor se tomaron 2 imágenes para tener en cuenta posibles variaciones por errores aleatorios del DAP, SNR y CNR. Para un grosor abdominal de 20 cm se tomaron 2 imágenes tomadas a 80 Kvp, 2 a 90 Kvp, 2 a 100 Kvp, 2 a 110 Kvp y 2 a 120 Kvp, esto se hizo para todos lo valores de Kvp y para todos los espesores dando como resultado un total de 40 imágenes experimentales.

En la fase 2 se evaluó la calidad de las imágenes de manera subjetiva por parte de radiólogos y técnicos a través de un análisis de clasificación visual absoluta y de manera objetiva mediante la utilización de ROI en distintas partes de la imagen.

 

Evaluación objetiva de la calidad de imagen

  •         Para todos los valores de Kvp la SNR y la CNR disminuyeron a medida que el espesor aumentaba. El ajuste de 80 Kvp tuvo la SNR y la CNR más alta.
  •         La SNR y CNR más bajas se obtuvieron a 120 Kvp. Para todas las configuraciones de Kvp tanto SNR como CNR disminuyeron a medida que aumentaba el espesor abdominal.

Evaluación subjetiva de la calidad de imagen

  •         El análisis de clasificación visual fue realizado por 4 radiólogos y 5 radiographers cada uno con al menos 5 años de experiencia. Los participantes utilizaron una herramienta de puntuación de calidad para calificar todas las imágenes, incluida la imagen de control del protocolo estándar, basado en la visualización de cuatro criterios anatómicos.
  •         Las puntuaciones de calificación de los criterios subjetivos de calidad de imagen fueron consideradas junto con la calidad de imagen objetiva y los datos de dosis para identificar la configuración de exposición óptima. La selección de los parámetros de exposición óptimos se basó en que no había cambios en la calidad de imagen del protocolo estándar local y que había una reducción de dosis.

Hallazgos generales: Para espesores abdominales en el fantoma antropomórfico de 20, 25 y 30 cm no hubo diferencia significativa de la calidad de imagen subjetiva entre las imágenes del protocolo estándar y las imágenes obtenidas a 90, 100 y 110 Kvp. Las imágenes producidas a 120 Kvp sí que mostraron diferencias significativas en cuanto a calidad de imagen subjetiva. Para estos espesores se seleccionó la imagen obtenida a 110 kvp porque proporcionó la menor dosis de radiación en DAP.

En cambio, para las imágenes obtenidas para el espesor de 35 cm tampoco hubo una diferencia significativa de la calidad de imagen subjetiva entre las imágenes del protocolo estándar y las imágenes obtenidas a 90, 100 y 120 kvp. Las imágenes producidas a 110 kvp sí que mostraron diferencias significativas en cuanto a calidad de imagen subjetiva. Para este espesor se seleccionó la imagen obtenida a 120 Kvp porque proporcionó la menor dosis de radiación en DAP.

Conclusiones: En cuanto a la dosis administrada, mientras se mantienen las imágenes de calidad diagnóstica, destaca la importancia de adaptar los parámetros de exposición según las medidas abdominales de cada paciente. Congruente con los hallazgos de este estudio, aumentando el Kvp de 80 a 110 Kvp en pacientes con diámetro abdominal entre 20 cm y 30 cm y hasta 120 Kvp en pacientes con diámetro abdominal de hasta 35 cm, se alcanzaron reducciones significativas en el DAP y los mAs sin dejar de adquirir imágenes adecuadas para el diagnóstico.

Las puntuaciones más altas de calidad de imagen subjetiva y objetiva se obtuvieron con configuraciones de Kvp más bajas en contraste con la práctica clínica habitual de los radiographer que tienden a aumentar los parámetros de exposición aumentando la dosis para obtener imágenes de calidad en pacientes más grandes.

Los hallazgos de este estudio destacan el potencial de los parámetros de exposición en pacientes con mayor espesor abdominal AP. En efecto, este estudio demostró que el aumento de Kvp proporciona potencial para mediciones de DAP más bajas que se correlacionan con una menor dosis que recibe el paciente manteniendo la calidad diagnóstica de las imágenes.

 

 Puntos Débiles:

  •         Los autores exponen que este estudio se basó en resultados obtenidos a partir de la evaluación subjetiva y objetiva de calidad de imagen y dado que todas las imágenes fueron evaluadas por observadores humanos la manera más fiable de evaluar la calidad de las imágenes es a través de la evaluación subjetiva.
  •         Los fantomas antropomórficos son esenciales y útiles para asegurar el rendimiento del sistema de imágenes en términos de calidad de imagen pero no se relacionan con los componentes de la imagen clínica que se interpreta para el diagnóstico. Los resultados de las imágenes objetivas obtenidas con el fantoma no reflejan el mismo resultado tal como se presentan en la imagen clínica. Carecen de variación anatómica y patológica.
  •         El único parámetro evaluado en este estudio fue el Kvp, reconocen que una mayor comprensión de la SID, y el AEC podrían aportar otros datos relevantes. La simulación de grasa en pacientes grandes utilizando manteca de cerdo ha dado resultados de éxito en otros estudios similares pero cabe destacar que esto no es 100% equivalente a la distribución de grasa en pacientes más grandes.
  •         Los radiographers tienen tendencia a subir los parámetros de exposición a medida que aumenta el grosor abdominal lo que resulta en una disminución de los puntajes de calidad visual así como en los niveles de calidad de imagen debido a un aumento de la dispersión que afecta negativamente.

Valoración Personal: Si bien este estudio, como muchos otros, no analiza todos los parámetros que utilizan los sistemas de imágenes para producir una imagen radiográfica, es un buen comienzo para que cualquier departamento de diagnóstico por imágenes se plantee revisar y optimizar la calidad de las imágenes que realiza. En cuanto al personal técnico tendría que ser de lectura obligada este tipo de artículos ya que la compresión de estos pequeños cambios en la práctica diaria mejoraría significativamente la toma de imágenes con la menor dosis de radiación posible.

 

Nicolás Vega De Andrea

Hospital de Palamós - TSID

nvega@ssibe.cat

@Nicoradioblogrx